martes, 24 de marzo de 2009

PARAJES EXCEPCIONALES

TAJO DEL MOLINO



SITUACIÓN: En el termino municipal de Teba, en la carretera MA-5404 que une las carreteras A-357 y A-367, aproximadamente a mitad de camino entre Teba y la carretera A-357.
En la comarca del Guadalteba, la karstificación de las sierras calizas dio lugar a numerosos desfiladeros y cuevas naturales. Ambos fenómenos se unen en el Tajo del Molino, por donde discurre el río de la Venta, que aprovechó una serie de fallas y diaclasas del terreno para abrirse paso en su camino hacia zonas menos pendientes. Así se fue perforando la roca caliza hasta conformar el tajo del que hoy disfrutamos. Entre las cavidades colgadas de las paredes del Tajo destaca La Cueva de las Palomas, que albergó en su interior a comunidades prehistóricas y que todavía hoy conserva pinturas rupestres de tipo esquemático realizadas en color rojo y enterramientos. El gran cañón toma su nombre de un molino de harina del siglo XIX que, ubicado en este entorno, aprovechó la fuerza del agua para tal fin.



RESERVA NATURAL LAGUNAS DE CAMPILLOS










SITUACIÓN: Periferia del municipio de Campillos.
Se sabe que durante el Cuaternario, ya con los primeros humanos que ocuparon la comarca del Guadalteba, una gigantesca laguna (residuos de un mar interior terciario) ocupaba una gran extensión entre los términos de Campillos, Antequera, Fuente de Piedra, Sierra de Yeguas y Almargen. Miles de años después, la agricultura y las escasas lluvias han reducido las zonas lacustres, y hoy día la Reserva Natural de las Lagunas de Campillos está conformada por 5 lagunas: Dulce, Salada, Capacete, Camuñas y Cerero (según su tamaño). En la actualidad las lagunas tienen un carácter endorreico, lo que implica que su recarga está determinada por las precipitaciones y su desecación se debe solo a la evaporación. La fauna más característica de la Reserva es la avifauna acuática. Los periodos más sobresalientes para la observación de aves acuáticas en estos espacios son los de invernada y reproducción. Es común avistar patos de distintas especies, cigüeñuelas, fochas, avocetas, pero es sin duda el extraordinario flamenco rosa el que concede la importancia que realmente merecen estos enclaves.





PARAJE NATURAL DESFILADERO DE LOS GAITANES – EL CHORRO










SITUACIÓN: Desde la comarca del Guadalteba, por la carretera A-357 existen dos accesos uno por la parte sur cercano al municipio de Ardales tomando la MA-5403 en dirección a los embalses y el otro por la parte norte entre el km 8 y 9 tomando la A-7286 en dirección a los embalses, otro de los lugares de acceso es a través de la carretera que une Alora con El Chorro.
Es este uno de los ámbitos naturales de mayor interés en la provincia de Málaga, donde la impronta humana, presente desde muy antiguo, ha ido incorporando elementos propios, modelando sus características y reuniendo nuevos habitas, como es el caso de los embalses. Ya desde el siglo XVIII toda esta zona de los ríos Turón, Guadalteba y Guadalhorce, así como las Sierras del Valle, Huma, Pizarra y Llana, constituían para los visitantes un lugar excepcional, donde la presencia del Chorro, las ruinas de Bobastro (Ciudad Refugio de los Mozárabes de Omar Ibn Hafsun) o la variedad faunística, hacían inolvidable la estancia. Más tarde, la ecuánime unión hombre – medio dieron su fruto en la construcción de los embalses (Conde del Guadalhorce, Guadalteba y Guadalhorce) e infraestructura eléctrica y ferroviaria durante los siglos XIX y XX. Los numerosos cañones y grandes paredes del Desfiladero de los Gaitanes son desde hace varias décadas, la primera escuela nacional de escalada de Andalucía, cuyos visitantes acuden también para deleitarse con el “Caminito del Rey”, una manera armoniosa de unir naturaleza y fábrica humana. Hoy día, el Paraje continúa motivando la llegada de visitantes interesados en fines deportivos, de ocio, culturales,… y en general, deleite de los sentidos.





BOSQUE DE RIBERA DEL RIO GUADALTEBA EN SU PASO POR ORTEGICAR










SITUACIÓN: En el municipio de Cañete la Real entre el km 12 y 13 de la A-367 (Ardales – Ronda), nace un camino desde el cual se accede a este paraje que esta sitúado a unos 500 metros.
Este enclave constituye una excelente combinación entre naturaleza e historia medieval. Ya que desde la llegada a la zona podemos vislumbrar la torre de una antigua alquería medieval, desde la cual se controlaba la producción agraria de toda esta zona de la vega del Guadaltebeña. En este trayecto, las orillas del río Guadalteba están circundadas por un maravilloso bosque de ribera con especies propias de estos ambientes, entre las que destacan álamos, olmos y sauces, además de la presencia en primavera de aves cantoras como el ruiseñor o el jilguero. Un puente nazarí cruza este río, que bajo la sombra de grandes árboles, conmueve al visitante y hace sin duda un pretexto para volver.




MANANTIAL DEL NACIMIENTO, CUEVAS DEL BECERRO










SITUACIÓN: A escasos metros del casco urbano.
La población de Cuevas del Becerro se encuentra ubicada sobre una pequeña loma de gran belleza natural. Las montañas y montes que la rodean, entre las que se encuentran la Sierra de Viján y el cerro de los Tercios, son una especie de fortaleza que la ha protegido en el transcurrir de los tiempos. Entre sus recursos naturales brilla con luz propia el manantial de agua dulce conocido como El Nacimiento, cuyo paraje ha sido acondicionado en los últimos años para el disfrute de vecinos y visitantes. De esta fuente brota con energía el manantial que discurrirá por algunas zonas del municipio y que más adelante se unirá al Río Guadalteba. Todavía hoy el rebosadero abastece al pueblo y hasta 1.959 se usó para ir a buscar agua o lavar la ropa. Es éste, sin duda, un espectáculo natural.





ACEBUCHAL DE LA SIERRA DE LOS CABALLOS, SIERRA DE YEGUAS










SITUACIÓN: Entre la población de Sierra de Yeguas y su barriada Nava Hermosa.
Como es común en el proceso kárstico de la roca caliza, la Sierra de los Caballos supone un gran acuífero de aguas subterráneas. Esta sierra de morfología suave, sin grandes cortes ni barrancos, conserva uno de los mejores bosques de acebuches de Málaga. El acebuche, pertenece a la familia de las oleáceas y es un árbol autóctono ya vinculado con los prehistóricos, quienes consumían su pequeña aceituna, la acebuchina (más pequeña y menos carnosa que la del olivo cultivado). Estos árboles silvestres de forma achaparrada suponen hoy día una reliquia natural.





SIERRA DE ALCAPARAÍN










SITUACIÓN: Alcaparaín es, por encima de todo, una sierra para dos poblaciones: Carratraca y Ardales; desde las dos puede realizarse su escalada, siendo ésta más accesible desde el término de Ardales.
En la Sierra de Alcaparaín se sitúa la máxima altura de toda la comarca, el pico del Grajo con 1.293 metros de altitud. Es un lugar idóneo para practicar senderismo, siendo éste mucho más duro y ascendente desde Carratraca; desde el otro lado, en Ardales, la subida es también dificultosa, aunque por la anchura del camino entraña menor peligrosidad. En el trayecto podremos contemplar una amplia flora y fauna y una vez conseguido el mayor objetivo, la cumbre, Alcaparaín nos recompensará gratamente con generosas panorámicas de El Chorro, Carratraca o el nacimiento del río Turón en Sierra de las Nieves.





SIERRA DE CAÑETE LA REAL










SITUACIÓN: Al casco urbano de Cañete la Real se puede acceder desde la A-367 (Ardales-Ronda), o bien desde la A-384 (Antequera-Jerez de la Frontera).









Desde el municipio de Cañete la Real, es relativamente fácil acceder a las sierras a través de diversos senderos y caminos. Esta es la zona más montañosa de la Comarca del Guadalteba cuyo pico más alto, el Mojón Gordo alcanza 1.018 m. de altura, estando jalonado además, de otros como El Padrastro o el Padrastrillo, con lo cual, el visitante podrá obtener perspectivas de ensueño. Encontraremos en el camino encinas, pinos, quejigos, orquídeas y lirios de sierra, además de una exquisita fauna compuesta por águilas, búhos, cabras y gatos monteses… también con no demasiada suerte podremos avistar el vuelo de buitres, que esperan el momento en que los ganaderos trasladan a sus comederos ricos manjares.

TIPOS DE VEGETACIÓN

BOSQUES
Bosque de Ribera
El bosque de ribera o galería se sitúa en ambas márgenes de los ríos, con numerosas especies arbóreas, arbustivas y herbáceas tales como olmos, Ulmus minor, chopos Populus nigra, álamo blanco, Populus alba, fresnos, Fraxinus angustifolia, sauces, Salix alba, ó zarzas, rosal silvestre, tarajes y juncos o carrizos principalmente , a parte de otras muchas especies.
Dependiendo, cada una, de sus necesidades de humedad, se encuentran a mayor o menor distancia del cauce.Se caracterizan estos bosques por la gran altura de sus árboles y la frondosidad de éstos.
Se encuentran en la comarca algunos bosques de este tipo como son, el de Ortegícar, que se accede en coche hasta el mismo lugar, por un carril, a 2 minutos de la carretara A-367, a 10,5 km de Cañete la Real. Corbones, se accede por la carretera A-384(Jerez-Cartagena) hasta el lugar, en el que además hay un restaurante, con un gran aparcamiento, a unos 10 minutos de Almargen. El del Nacimiento de Cuevas del Becerro, en el mismo pueblo, se encuentran numerosos bares y aparcamientos. Casablanca y Junta de las Aguas, estos últimos se componen principalmente por eucaliptos de repoblación. Se encuentran en Almargen, se puede ir paseando desde el pueblo o llegar en coche hasta el lugar.
Bosque de Coníferas
En la Comarca existen algunos bosques de coníferas, en los que cabe destacar que son de repoblación y en su mayoría son pinos carrascos Pinus halepensis, aunque también podemos encontrar zonas de pino piñonero Pinus pinea.
La vegetación asociada, a lo pinares es escasa ya que el pino no deja crecer una gran variedad de especies de sotobosque, aunque podemos encontrar algunas como sabinas, torvisco, etc.
Los pinares más llamativos son el de Arroyo del Pozo, se puede acceder en coche hasta el lugar, por un camino, a 5 minutos de la carretera A-384, tras recorrer unos 5-6 km desde Almargen hacia Campillos y el camino se encuentra a la izquierda. Cerro Morisco, en el paraje conocido como Casablanca en Almargen. Entorno de los Embalses, buen acceso en coche o andando por senderos desde Ardales, a unos 6 km de esta localidad.Podemos encontrar un hotel, varios restaurantes y camping y el pinar de Cañete la Real, teniendo su acceso por la carretera Cañete la Real-Almargen, a unos 5 km desde esta localidad, pudiendo llegar en coche hasta la entrada del pinar, donde hay un buen sitio para dejar el vehículo, llamado “La Fuente de la Salud”

Bosque de Encinar
Podemos decir de la encina Quecus ilex, que es el ejemplar por excelencia del bosque mediterráneo, creciendo en nuestra sierra junto a especies de monte bajo, que se le asocian, tales como jaras, matagallos, aulagas, tomillo, romero, majuelos y muchas más especies de arbustos y herbáceas. Tiene un papel importante en nuestros montes ya que proporciona alimento para el ganado (montanera).
Los encinares mas representativos de la comarca son los de la sierra de Cañete la Real, se accede, subiendo desde esta población, por una carretera estrecha hasta llegar a un repetidor telefónico, donde se puede aparcar y seguir el sendero andando, sin olvidarnos de mencionar a la Cytisus malacitanus especie endémica de la zona de solana de esta sierra caliza, y otro importante encinar es el de La Atalaya, pudiendo dejar el vehículo en esta pedanía de Cañete la Real hasta entrar paseando en el encinar.

Bosque de Acebuchal
Especie también muy representativa de la vegetación mediterránea, normalmente aparece muy ligado a la encina y a casi la misma especies asociadas, citadas anteriormente, además de otras menos comunes como el cornicabra Pistacia terebinthus o el lentisco Pistacia lentiscus.
Del acebuche, Olea europaea var. sylvestris, se obtiene el aceite mejor cotizado por su alta calidad y fue el patrón para todas las variedades de olivo cultivado. Sus frutos (las acebuchinas) son muy atractivas para las aves en otoño.
De los acebuchales más importantes en la comarca, tenemos el de la Sierra de los Caballos, en Sierra de Yeguas, accediendo por la carretera A-365, en dirección hacia Navahermosa, se encuentra a la izquierda, a escasos kilómetros de estos dos núcleos urbanos y el de la falda de la sierra de Peñarrubia, que tiene su entrada al lado del cruce que une la carretera de Teba (MA-5404) con la Campillos-Málaga (A-357) posee una buena zona de aparcamiento con paneles informativos y está muy próximo al municipio de Teba.

MONTE BAJO

Monte bajo Matorral
En la zona que más predomina el matorral podemos decir que son la sierra de Alcaparaín o sierra Blanquilla o de baños, en los que mayormente destacan especies como jaras, esparteras, esparragueras, palmiteras, aulagas, coscojas, retamas, romeros, tomillos o el jerguen Calicotome villosa. Se accede a estas zonas desde Ardales o desde Carratraca, teniendo estos municipios interesantes lugares turísticos, en los que se puede disfrutar, además de andar por estos montes observando todo el entorno natural.
Toda esta cobertura vegetal, que cubre las zonas más salvajes de la Comarca del Guadalteba se reparten por todo tipo de suelos y por todas nuestras sierras calizas del Arco Calizo Central Malagueño.

OBSERVATORIOS DE AVES EN GUADALTEBA

El medio físico de la comarca de Guadalteba presenta un relieve generalmente suave, pero con algunas elevaciones importantes, como la sierra de Ardales, de Ortegícar, o de Peñarrubia donde encontramos cotas superiores a 800 metros sobre el nivel del mar.

La mayor parte del territorio esta destinado a uso agrícola, predominando los cultivos de cereal de secano con algunas zonas de regadío, actualmente en expansión.

La red hidrológica es amplia y variada. Partiendo de los pequeños arroyos y cauces temporales que alimentan a ríos como el Guadalteba, que da nombre a la comarca, se llega a los embalses de Peñarrubia, El Chorro y Conde de Guadalhorce, verdaderas fuentes y refugios de vida silvestre.

Dada la diversidad territorial paisajística de nuestra comarca resulta evidente la existencia de una fauna y una flora diversificada, contando con algunas especies que por su rareza o por su especial régimen de protección, constituyen verdaderas joyas naturales de nuestro entorno, que deben ser conservadas como bienes sumamente valiosos.

Dentro de la fauna, el grupo de las aves es el mas llamativo, el mas fácil de observar y el que mas cerca tenemos ya que en nuestros paseos por la comarca seguro que siempre vemos algún pajarillo en una rama cercana cantando o quizás lo vemos volar sobre nosotros marcando en el cielo su silueta.

En la comarca que nos ocupa diferenciamos cuatro unidades ambientales claramente identificables por sus características físicas y bióticas: una amplia zona agrícola, los ambientes forestales, los ambientes rupícolas y las zonas húmedas integradas por los Complejos Lagunares y los Embalses de los ríos Guadalteba y Guadalhorce.

En la Comarca del Guadalteba podemos encontrar varias zonas para la observación de aves que se detallarán a continuación:

Peñarrubia y Tajo del Molino

Para llegar desde Campillos se toma la carretera A-357 y a 11 Km. tomamos el desvío a la derecha dirección Teba por la carretera MA-5404. El Tajo del Molino se encuentra en esta carretera a unos 3,5 Km. de este desvío y a unos 6 Km. antes de llegar a Teba. Allí también podemos contemplar colonias de murciélagos por la noche (al atardecer) y durante el día palomas zuritas, grajas y grajillas.

El alimoche común presenta parejas reproductoras tanto en el Tajo del Molino, La Lentejuela (Teba), como en el Tajo de Peñarrubia. Por lo que es posible su observación en las inmediaciones de estos puntos.

Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes

para llegar desde Campillos tomaremos la carretera A-357 hacia Ronda por la carretera del Eje del Guadalhorce, luego nos desviaremos por la vía de Servicio de C.H. Sur hacia los Embalses MA-451.

Este paraje natural esta marcado por la confluencia de los ríos Guadalteba, Guadalhorce y Turón, es el espacio ecológico en el que sobreviven una serie de aves en sus paredes a distintos pisos de altura. Los más altos parajes del Alporchón son los posadores y lugar ideal para anidar el buitre leonado y el alimoche mientras que los riscos de los Gaitanes son el hábitat del águila real y otras grandes rapaces como los halcones.

Las oquedades en farallones verticales son el espacio preferido por los halcones, cernícalos y rapaces nocturnas como el búho real, si bien los pisos intermedios y bajo junto a los ríos están ocupados por todo: palomas, vencejos, grajillas y chovas.




Lagunas de Campillos

Para llegar desde Antequera debemos tomar la carretera A-384, desviándonos a la derecha, 1 Km. aproximadamente antes de llegar a Campillos.

Próximo a la localidad de Campillos se encuentra este complejo de lagunas de origen endorreico y con carácter estacional en cuanto a la presencia de agua. Los nombres de las lagunas son: la Laguna Dulce, que es la mas grande, la Laguna Salada, la Laguna de Capacete, la Laguna de Camuñas y la del Cerero. La vegetación predominante en la laguna esta formada por juncos y carrizos. Alrededor de las lagunas existen tierras de cultivo. La fauna es principalmente avícola, y dentro de esta, acuáticas; ya que aunque existe alguna que otra rapaz en la zona, lo que llama la atención son la cantidad de aves acuáticas que existen en las lagunas. Citar entre otras la presencia del flamenco, del pato cuchara, del ánade silbón, la focha común e incluso de la gaviota reidora.

Si bien esta no es una zona de invernada de la grulla común, se tiene la posibilidad de verlas en vuelo sobre la comarca en dirección a sus cuarteles de invierno o zonas de reproducción pudiendo utilizar las llanuras próximas a las lagunas como área de descanso en sus desplazamientos migratorios.

Sierras de Cañete la Real

Se accede por la carretera Ardales-Ronda (A-356) o desde la general Antequera-Jerez de la Frontera A-382.Esta es la zona más montañosa de la comarca, cuyo pico más alto es el Mojón Gordo con 1018 metros de altura, aunque está jalonada por otros como el Padrastro y Padrastrillo y que muchas especies utilizan como zona de descanso. En estas sierras calizas habitan numerosas especies animales y vegetales, como el gato montés, cabras mantesas, buitres leonados, águilas y búhos reales.

La colonia de buitres leonado más importante de la provincia de Málaga la encontramos aquí, se han llegado a avistar hasta 700 ejemplares de carroñeros.

domingo, 22 de marzo de 2009

MIRADORES

MIRADOR-OBSERVARIO DE AVES DE PARQUE GUADALTEBA




SITUACIÓN: Ubicado en las inmediaciones del cruce que une la carretera A-357 con el desvío hacia Teba y Ronda (C-341).







Este enclave, además de la observación de aves nos permite descubrir maravillosas vistas de la gran falla de Peñarrubia, así como el embalse del Guadalteba o la antigua ubicación de la ya desaparecida bajo el agua: Peñarrubia.




MIRADOR DE LOS EMBALSES GUADALTEBA Y GUADALHORCE














SITUACIÓN: Emplazado a un kilómetro aproximado del inicio de la carretera MA-451. Una escalinata nos guiará hasta este privilegiado mirador.










La panorámica supone una experiencia paisajística inolvidable desde el punto en el que confluyen los cursos fluviales del Guadalteba, a la derecha, y en sentido opuesto el Guadalhorce; todo ello junto al imponente Tajo de los Gaitanes y en un majestuoso paisaje de montañas y pinos.




MIRADOR DE LOS EMBALSES








SITUACIÓN: Ubicado en el paseo del Chorro, a medio kilómetro del “Sillón del Rey”, un túnel al lado izquierdo nos lleva hasta un carril que nos guiará al mirador (sin coger el camino de la barrera).










El enclave agraciará al visitante con fascinantes vistas de las tres presas hidráulicas que conforman el complejo del Guadalhorce, además del Valle del Turón, en un entorno situado ya en el Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes.










OTROS MIRADORES















En la diversidad de nuestro entorno comarcal, muchas zonas elevadas en nuestros pueblos nos ofrecen inesperadas panorámicas que hechizan al visitante más exigente:






“El vuelo del flamenco”, desde la Sierra de los Caballos en el término municipal de Sierra de Yeguas. La antigua zona lacustre que ocupó toda esta región, nos deleita todavía hoy con medios como éste.






“Hacia la frontera islámica”, desde El Calvario, en Ardales. Impresionante panorámica de Ardales y de un territorio fronterizo que aunque ya hoy poco tenga que ver son su pasado medieval, aún guarda en su memoria el recuerdo de intensas batallas entre el poder islámico y el castellano.






“De las Aguas termales a la fuerza del viento”, desde Sierra de Aguas (Carratraca).



“Hacia la frontera castellana”, desde la imponente fortaleza de Teba. Otro punto estratégico para las escaramuzas del Medievo; dos panorámicas opuestas para dos mentalidades también opuestas.



“Vigías del territorio”, en el entorno de Malparaiso (inmediaciones del cementerio municipal) o desde la mismísima torre del homenaje del castillo medieval. La historia y las civilizaciones han transcurrido a los pies de este territorio.



“Mirador de la Lozanilla”, en Cuevas del Becerro.



“La llanura desde La Puebla de Campillos”, en Campillos. Desde el lugar conocido por este nombre, el visitante podrá obtener las mejores perspectivas de la población y su periferia.



“Un pueblo entre dos Valles”, desde el Cerro de la Cueva, en la zona de Altamira. La situación estratégica entre dos valles o prados, como intenta transmitir el origen árabe del pueblo, ha favorecido desde muy antiguo la presencia de diferentes culturas que, movidas también por la presencia inagotable de agua, han dejado huella en el entorno.



“Fotogramas del Desfiladero de los Gaitanes”, desde el tren, en la red ferroviaria que atraviesa el enclave. La velocidad de este medio le hará partícipe de imágenes que, sin duda, quedarán eternas en su retina.

miércoles, 18 de marzo de 2009

ESPACIOS NATURALES DEL GUADALTEBA

COMPOSICIÓN NATURAL DE LA COMARCA DEL GUADALTEBA

La comarca del Guadalteba es atravesada de este a oeste por la Cordillera Bética, resultado del choque tectónico entre la placa africana y la placa ibérica. Tal choque provocó hace millones de años el levantamiento de los fondos marinos, creando los valles y montañas que conforman la comarca.

Este levantamiento alpino dejó encerrado un mar interior (mar de Tethis), siendo uno de los pocos lugares de salida de este mar, la zona de El Chorro. Mientras el agua marina se iba escapando, el macizo rocoso iba subiendo y siendo erosionado por este agua, provocando un corte en la roca que se corresponde entorno al 80% de lo que podemos ver hoy día.

Tras la desecación del mar interior dejó como resultado, una gran zona de depósitos salinos (zona de Campillos) y un altiplano donde existieron grandes lagunas, desde Almargen a Campillos y desde Campillos pasando por Sierra de Yeguas hasta la zona de las Lagunas de Fuente de Piedra, zonas que se han ido desecando en gran medida a consecuencia de las explotaciones agrarias, por ser estas zonas muy fértiles.

El agua que emana la gran cantidad de fuentes que tiene la comarca, así como las aguas pluviales, son recogidas por los numerosos arroyos y riachuelos que aportan a los ríos Guadalteba, Turón y Guadalhorce, siendo ésta embalsada para producir energía y abastecer de agua a las explotaciones agrarias, la industria y población de Málaga y alrededores

Los ríos, lagunas, embalses, montañas e incluso las zonas de cultivo con las que cuenta la comarca del Guadalteba, crean una gran diversidad de ecosistemas que ofrecen especies vegetales concretas, que configuran el hábitat de una determinada fauna.

En las montañas del Guadalteba se cuenta con masas vegetales importantes, donde además de la existencia de algunos bosques mediterráneos con pinos, acebuches, quejigos o encinas, predominan las masas forestales de porte bajo con matorrales como jaras, romeros, espartos, tomillos, palmitos y esparragueras con una enorme variedad de flora, de la que destacan las orquídeas que florecen de febrero a mayo. Esta vegetación alberga una fauna que cuenta con un gran número de especies, de las que destacan mamíferos como la cabra montés, jabalí, gato montés, zorro y una gran variedad de mustélidos como jinetas, comadrejas o garduñas, sin dejar de contar con la presencia del conejo común o la liebre; pero de lo que más podemos presumir en estas montañas es de la presencia de rapaces como el alimoche, buitre negro, buitre leonado, águila real o el águila perdicera.

En la zona de los ríos y embalses, además de contar con la presencia de especies vegetales y animales como las que se encuentran en la zona de montaña (lógico si consideramos que se encuentran rodeadas de éstas), podemos encontrar otras más propias de riberas como son los álamos, olmos, juncos o carrizos que sirven de hábitat o zona de cría para anfibios, patos, gaviotas o cormoranes, además de contar con la presencia del águila pescadora que encuentra alimento en las aguas de estos ríos y pantanos pescando truchas, carpas, barbos, bogas, tencas, black bass o lucios.

En las zonas lacustres de Campillos distribuidas en ocho lagunas distintas, predominan las plantas como tarajes, carrizos o juncos en las zonas perimetrales o plantas sumergibles como pastizales o halófilas en las zonas interiores, siendo estas últimas resistentes a las aguas salinas que algunas de estas lagunas presentan. La fauna más abundante en estas lagunas son las aves acuáticas como flamencos, anátidas, rálidos, limícolas y láridos pero también es destacable la presencia de grullas en los cultivos que rodean las lagunas.