martes, 24 de marzo de 2009

PARAJES EXCEPCIONALES

TAJO DEL MOLINO



SITUACIÓN: En el termino municipal de Teba, en la carretera MA-5404 que une las carreteras A-357 y A-367, aproximadamente a mitad de camino entre Teba y la carretera A-357.
En la comarca del Guadalteba, la karstificación de las sierras calizas dio lugar a numerosos desfiladeros y cuevas naturales. Ambos fenómenos se unen en el Tajo del Molino, por donde discurre el río de la Venta, que aprovechó una serie de fallas y diaclasas del terreno para abrirse paso en su camino hacia zonas menos pendientes. Así se fue perforando la roca caliza hasta conformar el tajo del que hoy disfrutamos. Entre las cavidades colgadas de las paredes del Tajo destaca La Cueva de las Palomas, que albergó en su interior a comunidades prehistóricas y que todavía hoy conserva pinturas rupestres de tipo esquemático realizadas en color rojo y enterramientos. El gran cañón toma su nombre de un molino de harina del siglo XIX que, ubicado en este entorno, aprovechó la fuerza del agua para tal fin.



RESERVA NATURAL LAGUNAS DE CAMPILLOS










SITUACIÓN: Periferia del municipio de Campillos.
Se sabe que durante el Cuaternario, ya con los primeros humanos que ocuparon la comarca del Guadalteba, una gigantesca laguna (residuos de un mar interior terciario) ocupaba una gran extensión entre los términos de Campillos, Antequera, Fuente de Piedra, Sierra de Yeguas y Almargen. Miles de años después, la agricultura y las escasas lluvias han reducido las zonas lacustres, y hoy día la Reserva Natural de las Lagunas de Campillos está conformada por 5 lagunas: Dulce, Salada, Capacete, Camuñas y Cerero (según su tamaño). En la actualidad las lagunas tienen un carácter endorreico, lo que implica que su recarga está determinada por las precipitaciones y su desecación se debe solo a la evaporación. La fauna más característica de la Reserva es la avifauna acuática. Los periodos más sobresalientes para la observación de aves acuáticas en estos espacios son los de invernada y reproducción. Es común avistar patos de distintas especies, cigüeñuelas, fochas, avocetas, pero es sin duda el extraordinario flamenco rosa el que concede la importancia que realmente merecen estos enclaves.





PARAJE NATURAL DESFILADERO DE LOS GAITANES – EL CHORRO










SITUACIÓN: Desde la comarca del Guadalteba, por la carretera A-357 existen dos accesos uno por la parte sur cercano al municipio de Ardales tomando la MA-5403 en dirección a los embalses y el otro por la parte norte entre el km 8 y 9 tomando la A-7286 en dirección a los embalses, otro de los lugares de acceso es a través de la carretera que une Alora con El Chorro.
Es este uno de los ámbitos naturales de mayor interés en la provincia de Málaga, donde la impronta humana, presente desde muy antiguo, ha ido incorporando elementos propios, modelando sus características y reuniendo nuevos habitas, como es el caso de los embalses. Ya desde el siglo XVIII toda esta zona de los ríos Turón, Guadalteba y Guadalhorce, así como las Sierras del Valle, Huma, Pizarra y Llana, constituían para los visitantes un lugar excepcional, donde la presencia del Chorro, las ruinas de Bobastro (Ciudad Refugio de los Mozárabes de Omar Ibn Hafsun) o la variedad faunística, hacían inolvidable la estancia. Más tarde, la ecuánime unión hombre – medio dieron su fruto en la construcción de los embalses (Conde del Guadalhorce, Guadalteba y Guadalhorce) e infraestructura eléctrica y ferroviaria durante los siglos XIX y XX. Los numerosos cañones y grandes paredes del Desfiladero de los Gaitanes son desde hace varias décadas, la primera escuela nacional de escalada de Andalucía, cuyos visitantes acuden también para deleitarse con el “Caminito del Rey”, una manera armoniosa de unir naturaleza y fábrica humana. Hoy día, el Paraje continúa motivando la llegada de visitantes interesados en fines deportivos, de ocio, culturales,… y en general, deleite de los sentidos.





BOSQUE DE RIBERA DEL RIO GUADALTEBA EN SU PASO POR ORTEGICAR










SITUACIÓN: En el municipio de Cañete la Real entre el km 12 y 13 de la A-367 (Ardales – Ronda), nace un camino desde el cual se accede a este paraje que esta sitúado a unos 500 metros.
Este enclave constituye una excelente combinación entre naturaleza e historia medieval. Ya que desde la llegada a la zona podemos vislumbrar la torre de una antigua alquería medieval, desde la cual se controlaba la producción agraria de toda esta zona de la vega del Guadaltebeña. En este trayecto, las orillas del río Guadalteba están circundadas por un maravilloso bosque de ribera con especies propias de estos ambientes, entre las que destacan álamos, olmos y sauces, además de la presencia en primavera de aves cantoras como el ruiseñor o el jilguero. Un puente nazarí cruza este río, que bajo la sombra de grandes árboles, conmueve al visitante y hace sin duda un pretexto para volver.




MANANTIAL DEL NACIMIENTO, CUEVAS DEL BECERRO










SITUACIÓN: A escasos metros del casco urbano.
La población de Cuevas del Becerro se encuentra ubicada sobre una pequeña loma de gran belleza natural. Las montañas y montes que la rodean, entre las que se encuentran la Sierra de Viján y el cerro de los Tercios, son una especie de fortaleza que la ha protegido en el transcurrir de los tiempos. Entre sus recursos naturales brilla con luz propia el manantial de agua dulce conocido como El Nacimiento, cuyo paraje ha sido acondicionado en los últimos años para el disfrute de vecinos y visitantes. De esta fuente brota con energía el manantial que discurrirá por algunas zonas del municipio y que más adelante se unirá al Río Guadalteba. Todavía hoy el rebosadero abastece al pueblo y hasta 1.959 se usó para ir a buscar agua o lavar la ropa. Es éste, sin duda, un espectáculo natural.





ACEBUCHAL DE LA SIERRA DE LOS CABALLOS, SIERRA DE YEGUAS










SITUACIÓN: Entre la población de Sierra de Yeguas y su barriada Nava Hermosa.
Como es común en el proceso kárstico de la roca caliza, la Sierra de los Caballos supone un gran acuífero de aguas subterráneas. Esta sierra de morfología suave, sin grandes cortes ni barrancos, conserva uno de los mejores bosques de acebuches de Málaga. El acebuche, pertenece a la familia de las oleáceas y es un árbol autóctono ya vinculado con los prehistóricos, quienes consumían su pequeña aceituna, la acebuchina (más pequeña y menos carnosa que la del olivo cultivado). Estos árboles silvestres de forma achaparrada suponen hoy día una reliquia natural.





SIERRA DE ALCAPARAÍN










SITUACIÓN: Alcaparaín es, por encima de todo, una sierra para dos poblaciones: Carratraca y Ardales; desde las dos puede realizarse su escalada, siendo ésta más accesible desde el término de Ardales.
En la Sierra de Alcaparaín se sitúa la máxima altura de toda la comarca, el pico del Grajo con 1.293 metros de altitud. Es un lugar idóneo para practicar senderismo, siendo éste mucho más duro y ascendente desde Carratraca; desde el otro lado, en Ardales, la subida es también dificultosa, aunque por la anchura del camino entraña menor peligrosidad. En el trayecto podremos contemplar una amplia flora y fauna y una vez conseguido el mayor objetivo, la cumbre, Alcaparaín nos recompensará gratamente con generosas panorámicas de El Chorro, Carratraca o el nacimiento del río Turón en Sierra de las Nieves.





SIERRA DE CAÑETE LA REAL










SITUACIÓN: Al casco urbano de Cañete la Real se puede acceder desde la A-367 (Ardales-Ronda), o bien desde la A-384 (Antequera-Jerez de la Frontera).









Desde el municipio de Cañete la Real, es relativamente fácil acceder a las sierras a través de diversos senderos y caminos. Esta es la zona más montañosa de la Comarca del Guadalteba cuyo pico más alto, el Mojón Gordo alcanza 1.018 m. de altura, estando jalonado además, de otros como El Padrastro o el Padrastrillo, con lo cual, el visitante podrá obtener perspectivas de ensueño. Encontraremos en el camino encinas, pinos, quejigos, orquídeas y lirios de sierra, además de una exquisita fauna compuesta por águilas, búhos, cabras y gatos monteses… también con no demasiada suerte podremos avistar el vuelo de buitres, que esperan el momento en que los ganaderos trasladan a sus comederos ricos manjares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario