miércoles, 18 de marzo de 2009

ESPACIOS NATURALES DEL GUADALTEBA

COMPOSICIÓN NATURAL DE LA COMARCA DEL GUADALTEBA

La comarca del Guadalteba es atravesada de este a oeste por la Cordillera Bética, resultado del choque tectónico entre la placa africana y la placa ibérica. Tal choque provocó hace millones de años el levantamiento de los fondos marinos, creando los valles y montañas que conforman la comarca.

Este levantamiento alpino dejó encerrado un mar interior (mar de Tethis), siendo uno de los pocos lugares de salida de este mar, la zona de El Chorro. Mientras el agua marina se iba escapando, el macizo rocoso iba subiendo y siendo erosionado por este agua, provocando un corte en la roca que se corresponde entorno al 80% de lo que podemos ver hoy día.

Tras la desecación del mar interior dejó como resultado, una gran zona de depósitos salinos (zona de Campillos) y un altiplano donde existieron grandes lagunas, desde Almargen a Campillos y desde Campillos pasando por Sierra de Yeguas hasta la zona de las Lagunas de Fuente de Piedra, zonas que se han ido desecando en gran medida a consecuencia de las explotaciones agrarias, por ser estas zonas muy fértiles.

El agua que emana la gran cantidad de fuentes que tiene la comarca, así como las aguas pluviales, son recogidas por los numerosos arroyos y riachuelos que aportan a los ríos Guadalteba, Turón y Guadalhorce, siendo ésta embalsada para producir energía y abastecer de agua a las explotaciones agrarias, la industria y población de Málaga y alrededores

Los ríos, lagunas, embalses, montañas e incluso las zonas de cultivo con las que cuenta la comarca del Guadalteba, crean una gran diversidad de ecosistemas que ofrecen especies vegetales concretas, que configuran el hábitat de una determinada fauna.

En las montañas del Guadalteba se cuenta con masas vegetales importantes, donde además de la existencia de algunos bosques mediterráneos con pinos, acebuches, quejigos o encinas, predominan las masas forestales de porte bajo con matorrales como jaras, romeros, espartos, tomillos, palmitos y esparragueras con una enorme variedad de flora, de la que destacan las orquídeas que florecen de febrero a mayo. Esta vegetación alberga una fauna que cuenta con un gran número de especies, de las que destacan mamíferos como la cabra montés, jabalí, gato montés, zorro y una gran variedad de mustélidos como jinetas, comadrejas o garduñas, sin dejar de contar con la presencia del conejo común o la liebre; pero de lo que más podemos presumir en estas montañas es de la presencia de rapaces como el alimoche, buitre negro, buitre leonado, águila real o el águila perdicera.

En la zona de los ríos y embalses, además de contar con la presencia de especies vegetales y animales como las que se encuentran en la zona de montaña (lógico si consideramos que se encuentran rodeadas de éstas), podemos encontrar otras más propias de riberas como son los álamos, olmos, juncos o carrizos que sirven de hábitat o zona de cría para anfibios, patos, gaviotas o cormoranes, además de contar con la presencia del águila pescadora que encuentra alimento en las aguas de estos ríos y pantanos pescando truchas, carpas, barbos, bogas, tencas, black bass o lucios.

En las zonas lacustres de Campillos distribuidas en ocho lagunas distintas, predominan las plantas como tarajes, carrizos o juncos en las zonas perimetrales o plantas sumergibles como pastizales o halófilas en las zonas interiores, siendo estas últimas resistentes a las aguas salinas que algunas de estas lagunas presentan. La fauna más abundante en estas lagunas son las aves acuáticas como flamencos, anátidas, rálidos, limícolas y láridos pero también es destacable la presencia de grullas en los cultivos que rodean las lagunas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario