El medio físico de la comarca de Guadalteba presenta un relieve generalmente suave, pero con algunas elevaciones importantes, como la sierra de Ardales, de Ortegícar, o de Peñarrubia donde encontramos cotas superiores a 800 metros sobre el nivel del mar.
La mayor parte del territorio esta destinado a uso agrícola, predominando los cultivos de cereal de secano con algunas zonas de regadío, actualmente en expansión.
La red hidrológica es amplia y variada. Partiendo de los pequeños arroyos y cauces temporales que alimentan a ríos como el Guadalteba, que da nombre a la comarca, se llega a los embalses de Peñarrubia, El Chorro y Conde de Guadalhorce, verdaderas fuentes y refugios de vida silvestre.
Dada la diversidad territorial paisajística de nuestra comarca resulta evidente la existencia de una fauna y una flora diversificada, contando con algunas especies que por su rareza o por su especial régimen de protección, constituyen verdaderas joyas naturales de nuestro entorno, que deben ser conservadas como bienes sumamente valiosos.
Dentro de la fauna, el grupo de las aves es el mas llamativo, el mas fácil de observar y el que mas cerca tenemos ya que en nuestros paseos por la comarca seguro que siempre vemos algún pajarillo en una rama cercana cantando o quizás lo vemos volar sobre nosotros marcando en el cielo su silueta.
En la comarca que nos ocupa diferenciamos cuatro unidades ambientales claramente identificables por sus características físicas y bióticas: una amplia zona agrícola, los ambientes forestales, los ambientes rupícolas y las zonas húmedas integradas por los Complejos Lagunares y los Embalses de los ríos Guadalteba y Guadalhorce.
En la Comarca del Guadalteba podemos encontrar varias zonas para la observación de aves que se detallarán a continuación:
Peñarrubia y Tajo del Molino
Para llegar desde Campillos se toma la carretera A-357 y a 11 Km. tomamos el desvío a la derecha dirección Teba por la carretera MA-5404. El Tajo del Molino se encuentra en esta carretera a unos 3,5 Km. de este desvío y a unos 6 Km. antes de llegar a Teba. Allí también podemos contemplar colonias de murciélagos por la noche (al atardecer) y durante el día palomas zuritas, grajas y grajillas.
El alimoche común presenta parejas reproductoras tanto en el Tajo del Molino, La Lentejuela (Teba), como en el Tajo de Peñarrubia. Por lo que es posible su observación en las inmediaciones de estos puntos.
Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes
para llegar desde Campillos tomaremos la carretera A-357 hacia Ronda por la carretera del Eje del Guadalhorce, luego nos desviaremos por la vía de Servicio de C.H. Sur hacia los Embalses MA-451.
Este paraje natural esta marcado por la confluencia de los ríos Guadalteba, Guadalhorce y Turón, es el espacio ecológico en el que sobreviven una serie de aves en sus paredes a distintos pisos de altura. Los más altos parajes del Alporchón son los posadores y lugar ideal para anidar el buitre leonado y el alimoche mientras que los riscos de los Gaitanes son el hábitat del águila real y otras grandes rapaces como los halcones.
Las oquedades en farallones verticales son el espacio preferido por los halcones, cernícalos y rapaces nocturnas como el búho real, si bien los pisos intermedios y bajo junto a los ríos están ocupados por todo: palomas, vencejos, grajillas y chovas.
La mayor parte del territorio esta destinado a uso agrícola, predominando los cultivos de cereal de secano con algunas zonas de regadío, actualmente en expansión.
La red hidrológica es amplia y variada. Partiendo de los pequeños arroyos y cauces temporales que alimentan a ríos como el Guadalteba, que da nombre a la comarca, se llega a los embalses de Peñarrubia, El Chorro y Conde de Guadalhorce, verdaderas fuentes y refugios de vida silvestre.
Dada la diversidad territorial paisajística de nuestra comarca resulta evidente la existencia de una fauna y una flora diversificada, contando con algunas especies que por su rareza o por su especial régimen de protección, constituyen verdaderas joyas naturales de nuestro entorno, que deben ser conservadas como bienes sumamente valiosos.
Dentro de la fauna, el grupo de las aves es el mas llamativo, el mas fácil de observar y el que mas cerca tenemos ya que en nuestros paseos por la comarca seguro que siempre vemos algún pajarillo en una rama cercana cantando o quizás lo vemos volar sobre nosotros marcando en el cielo su silueta.
En la comarca que nos ocupa diferenciamos cuatro unidades ambientales claramente identificables por sus características físicas y bióticas: una amplia zona agrícola, los ambientes forestales, los ambientes rupícolas y las zonas húmedas integradas por los Complejos Lagunares y los Embalses de los ríos Guadalteba y Guadalhorce.
En la Comarca del Guadalteba podemos encontrar varias zonas para la observación de aves que se detallarán a continuación:
Peñarrubia y Tajo del Molino
Para llegar desde Campillos se toma la carretera A-357 y a 11 Km. tomamos el desvío a la derecha dirección Teba por la carretera MA-5404. El Tajo del Molino se encuentra en esta carretera a unos 3,5 Km. de este desvío y a unos 6 Km. antes de llegar a Teba. Allí también podemos contemplar colonias de murciélagos por la noche (al atardecer) y durante el día palomas zuritas, grajas y grajillas.
El alimoche común presenta parejas reproductoras tanto en el Tajo del Molino, La Lentejuela (Teba), como en el Tajo de Peñarrubia. Por lo que es posible su observación en las inmediaciones de estos puntos.
Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes
para llegar desde Campillos tomaremos la carretera A-357 hacia Ronda por la carretera del Eje del Guadalhorce, luego nos desviaremos por la vía de Servicio de C.H. Sur hacia los Embalses MA-451.
Este paraje natural esta marcado por la confluencia de los ríos Guadalteba, Guadalhorce y Turón, es el espacio ecológico en el que sobreviven una serie de aves en sus paredes a distintos pisos de altura. Los más altos parajes del Alporchón son los posadores y lugar ideal para anidar el buitre leonado y el alimoche mientras que los riscos de los Gaitanes son el hábitat del águila real y otras grandes rapaces como los halcones.
Las oquedades en farallones verticales son el espacio preferido por los halcones, cernícalos y rapaces nocturnas como el búho real, si bien los pisos intermedios y bajo junto a los ríos están ocupados por todo: palomas, vencejos, grajillas y chovas.
Lagunas de Campillos
Para llegar desde Antequera debemos tomar la carretera A-384, desviándonos a la derecha, 1 Km. aproximadamente antes de llegar a Campillos.
Próximo a la localidad de Campillos se encuentra este complejo de lagunas de origen endorreico y con carácter estacional en cuanto a la presencia de agua. Los nombres de las lagunas son: la Laguna Dulce, que es la mas grande, la Laguna Salada, la Laguna de Capacete, la Laguna de Camuñas y la del Cerero. La vegetación predominante en la laguna esta formada por juncos y carrizos. Alrededor de las lagunas existen tierras de cultivo. La fauna es principalmente avícola, y dentro de esta, acuáticas; ya que aunque existe alguna que otra rapaz en la zona, lo que llama la atención son la cantidad de aves acuáticas que existen en las lagunas. Citar entre otras la presencia del flamenco, del pato cuchara, del ánade silbón, la focha común e incluso de la gaviota reidora.
Si bien esta no es una zona de invernada de la grulla común, se tiene la posibilidad de verlas en vuelo sobre la comarca en dirección a sus cuarteles de invierno o zonas de reproducción pudiendo utilizar las llanuras próximas a las lagunas como área de descanso en sus desplazamientos migratorios.
Sierras de Cañete la Real
Se accede por la carretera Ardales-Ronda (A-356) o desde la general Antequera-Jerez de la Frontera A-382.Esta es la zona más montañosa de la comarca, cuyo pico más alto es el Mojón Gordo con 1018 metros de altura, aunque está jalonada por otros como el Padrastro y Padrastrillo y que muchas especies utilizan como zona de descanso. En estas sierras calizas habitan numerosas especies animales y vegetales, como el gato montés, cabras mantesas, buitres leonados, águilas y búhos reales.
La colonia de buitres leonado más importante de la provincia de Málaga la encontramos aquí, se han llegado a avistar hasta 700 ejemplares de carroñeros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario